
El Foro de las Ideas culmina con panel sobre los derechos de la mujer
Con temas de salud y derechos de las mujeres culminaron las actividades del Foro de las Ideas que se presentó en el marco de la Feria del Libro en español y Festival Literario LéaLA que se realizó del 25 al 28 de agosto en LA Plaza de Cultura y Artes de Los Ángeles.
El Foro de las Ideas es un espacio de reflexión y análisis de temas que son de interés de la comunidad mexicana y latina en Estados Unidos como migración, educación, trabajo, salud y cultura.
Como última actividad se desarrolló el Ciclo Binacional de Salud y Bienestar en el que participaron expertos de la Universidad de Guadalajara, de diversas universidades estadounidenses y del Corporativo Altamed Health Services con la finalidad de analizar y ofrecer soluciones a la comunidad mexicana en materia de salud mental y una buena alimentación para revertir los efectos causados por la pandemia de COVID-19.
El ciclo de salud se conformó por los paneles Somos lo que vivimos, Somos lo que comemos y Somos lo que sentimos.
Como ponente del panel Somos lo que vivimos participaron Antonio Villaraigosa, exalcalde de Los Ángeles; Cecilia Floria directora del programa de residencia en medicina familiar en Altamed Health Services y como moderadora Palmira Pérez, presentadora de TV e integrante del Board of Directors de la University of Guadalajara Foundation USA.
En el panel se mencionó que la comunidad latina fue una de las más afectadas por el COVDI-19, ya que la mayor parte de los trabajos que realiza la población latina son de tipo presencial, aunado a que muchos trabajadores no cuentan con seguridad social lo que los hizo más vulnerables.
El aislamiento provocó un aumento de agresividad en la población por lo que es necesario implementar políticas públicas que ayuden a las gente a restablecer su salud mental.
En el panel Somos lo que comemos participaron César Sauza, jefe de Nutrición de Altamed Health Services;, Gabriela Macedo Ojeda directora de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y Guillermo González Estévez, profesor del Departamento de Ciencias Sociales del CUCS, quien estuvo como moderador.
Los ponentes indicaron que cada vez es más frecuente que las familias en EUA no cocinen y recurran a las comidas rápidas que están elaboradas y condimentadas con productos químicos que poco ayudan a una alimentación saludable. Coincidieron en que para fomentar en los niños el consumo de alimentos naturales debe estar presentes al momento de que sus padres los cocinen para que tengan un contexto sobre la importancia de alimentarse preferentemente con verduras, leguminosas, frutas y productos de origen animal.
Con el panel Somos lo que sentimos intervinieron como los panelistas Nadia Rojas Jones, Marriage Family Therapy Department Faculty/Associate Director of Community Partnerships. The Chicago School of Professional Phychology, Los Angeles. Sandra Pisano, directora de Salud Mental de Altamed Health Services; Javier Alonso Pérez Chávez, coordinador de Extensión del CUCS y Argelia Atilano, autora, quien participó como moderadora.
Durante su exposición los ponentes coincidieron que para conservar la salud mental es necesario que la gente no invalide sus propias emociones o la de otras personas, ya que eso no permute liberarlas y a lo largo del tiempo generan depresión o ansiedad.
La última actividad del Foro fue el panel My body, not your election que tuvo como ponentes a Sandy G. Torres Chávez, abogada internacional, especialista en casos humanitarios en materia de migración y mujeres en el despacho Root Law Group en Los Ángeles; Elizabeth Farfán Santos, escritora y doctora en Antropología Médica y Paulina Hernández Díz, asistente de la Unidad para la Igualdad- Vicerrectoría de la Universidad de Guadalajara, quien también fungió como moderadora.
Durante el panel las participantes coincidieron en señalar que con la nueva resolución de la corte americana con respecto a la ley del aborto las personas más perjudicadas será la población femenina afroamericana, latina y la migrante.
Mencionaron que las mujeres migrantes en especial son las más vulnerables, ya que no cuentan con seguro médico universal, además se enfrentan a políticas públicas de salud que las criminalizan y violentan sus derechos humanos.
Las panelistas indicaron que es necesario mantener la lucha por el respeto a la integridad de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y no ser obligadas a abortar ni a dar a luz cuando los grupos de poder como el patriarcado lo impongan.